Intervalos Simples y Compuestos
Intervalo es la distancia entre dos sonidos. Si éstos suenan de manera sucesiva se llama melódico y si suenan simultáneamente se llama armónico. Los intervalos melódicos y armónicos pueden ser Conjuntos o Disjuntos. Son Conjuntos cuando ambos grados son inmediatos, es decir, los intervalos de segunda; los demás son Disjuntos, pues su separación es mayor.
La medida de los intervalos se hace de acuerdo con la cantidad de tonos y semitonos que los componen, así:
Los intervalos justos se convierten en aumentados o disminuidos si se abren o cierran por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen. El siguiente gráfico, muestra los intervalos justos de cuarta, quinta y octava, convertidos en aumentados o disminuidos de acuerdo con la alteración utilizada en uno de sus sonidos.
La inversión de un intervalo se consigue desplazando una octava arriba el sonido inferior o, al contrario, una octava abajo el sonido superior.
2. La inversión de un intervalo mayor genera un intervalo menor y viceversa.
3. La inversión de un intervalo aumentado genera un intervalo disminuido y viceversa.
Consonancia y disonancia
La calidad consonante o disonante de un intervalo depende en mucho del lugar y de la época: se trata de acepciones culturales. Sin embargo, en general, un alto grado de fusión con efecto de calma y distensión son signos de consonancia o estabilidad, mientras que tensión, fricción y acritud, con tendencia a resolver en una consonancia son signos de disonancia o inestabilidad.
Desde la época del contrapunto clásico (siglo XVI) se han considerado CONSONANCIAS PERFECTAS el unísono, y los intervalos justos de octava, quinta y cuarta; CONSONANCIAS IMPERFECTAS las terceras y las sextas mayores y menores; DISONANCIAS, las segundas y séptimas mayores y menores, el tritono y los intervalos aumentados y disminuidos. La cuarta justa se considera disonante cuando se encuentra entre el Bajo de un acorde y una voz superior.
Hablamos de semitono diatónico para diferenciarlo del semitono cromático. En el primer caso los sonidos tienen nombres diferentes: mi – fa, si – do, sol sostenido – la, re – mi bemol; en el segundo, los sonidos conservan el nombre pero aparece una alteración: fa – fa sostenido, si – si bemol, re – re sostenido.
Observa los ejemplos en la partitura:
Los intervalos que hemos presentado hasta el momento se denominan intervalos SIMPLES o CERRADOS porque se presentan dentro del rango de una octava. Cuando se presentan en rangos más amplios, se denominan COMPUESTOS o ABIERTOS. En la práctica común de la armonía, se utilizan los nombres de Novena, Décima, Onceava y Doceava para nombrar a los intervalos compuestos de Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta respectivamente, pero para nuestro estudio, utilizaremos los nombres de los intervalos simples.
Observa los intervalos compuestos en los siguientes gráficos:
Anteriormente mencionamos la enarmonía entre dos sonidos aludiendo a que se escriben distinto pero suenan igual: Do sostenido y Re bemol, Fa sostenido y Sol bemol, Si sostenido y Do, son tres de muchos ejemplos posibles. ¿Puedes encontrar otros?
El mismo concepto puede aplicarse a los intervalos: dos intervalos son ENARMÓNICOS cuando se escriben distinto pero suenan igual. En la explicación anterior vimos que la cuarta aumentada (tres tonos) y la quinta disminuida (dos tonos y dos semitonos diatónicos) suenan igual aunque necesariamente se escriben distinto.
La cuarta aumentada podría ser FA (sol - la) SI, mientras la quinta disminuida (su inversión) es SI (do re mi) FA.
Un ejemplo de intervalos enarmónicos utilizando la misma cuarta aumenta de FA (sol - la) SI, es la quinta disminuida compuesta por los sonidos: MI SOSTENIDO (fa sostenido - sol sostenido - la sostenido) SI.
Ver ejemplos en la siguiente partitura:
Los intervalos justos se convierten en aumentados o disminuidos si se abren o cierran por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen. El siguiente gráfico, muestra los intervalos justos de cuarta, quinta y octava, convertidos en aumentados o disminuidos de acuerdo con la alteración utilizada en uno de sus sonidos.
Los intervalos mayores se convierten en aumentados si se abren por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen, y los menores se convierten en disminuidos si se cierran mediante una alteración cromática de uno de los sonidos que los componen. El siguiente gráfico, muestra los intervalos mayores convertidos en aumentados, y los menores en disminuidos de acuerdo con la alteración utilizada en uno de sus sonidos.
La tercera menor FA - LA BEMOL (un tono y un semitono diatónico) es enarmónica de la segunda aumentada FA - SOL SOSTENIDO (un tono y un semitono cromático). Ambos intervalos se interpretan con las mismas teclas del piano. El siguiente gráfico, muestra algunos ejemplos de intervalos de tercera menor enarmónicos de intervalos de segunda aumentada.
Inversiones de los intervalos
La inversión de un intervalo se consigue desplazando una octava arriba el sonido inferior o, al contrario, una octava abajo el sonido superior.
De los ejemplos anteriores se pueden sacar las siguientes conclusiones:
1. La inversión de un intervalo es el complemento de 9: por ejemplo, la inversión de una segunda es una séptima y viceversa, la de una tercera es una sexta y viceversa, la de una cuarta es una quinta y viceversa. Entonces se puede decir que una segunda y una séptima son intervalos complementarios.
1. La inversión de un intervalo es el complemento de 9: por ejemplo, la inversión de una segunda es una séptima y viceversa, la de una tercera es una sexta y viceversa, la de una cuarta es una quinta y viceversa. Entonces se puede decir que una segunda y una séptima son intervalos complementarios.
2. La inversión de un intervalo mayor genera un intervalo menor y viceversa.
3. La inversión de un intervalo aumentado genera un intervalo disminuido y viceversa.
4. La inversión de un intervalo justo genera un intervalo justo.
Consonancia y disonancia
La calidad consonante o disonante de un intervalo depende en mucho del lugar y de la época: se trata de acepciones culturales. Sin embargo, en general, un alto grado de fusión con efecto de calma y distensión son signos de consonancia o estabilidad, mientras que tensión, fricción y acritud, con tendencia a resolver en una consonancia son signos de disonancia o inestabilidad.
Desde la época del contrapunto clásico (siglo XVI) se han considerado CONSONANCIAS PERFECTAS el unísono, y los intervalos justos de octava, quinta y cuarta; CONSONANCIAS IMPERFECTAS las terceras y las sextas mayores y menores; DISONANCIAS, las segundas y séptimas mayores y menores, el tritono y los intervalos aumentados y disminuidos. La cuarta justa se considera disonante cuando se encuentra entre el Bajo de un acorde y una voz superior.
Las cualidades de consonante y disonante son subjetivas, pero en la práctica común se acepta la siguiente clasificación:
Ejercicios:
1. Escribe el nombre de los siguientes intervalos. Recuerda que el signo menos (-) significa disminuido y el signo más (+) significa aumentado.
2. Escribe los siguientes intervalos ascendentes a partir de la nota dada. Recuerda que el signo más (+) significa aumentado.
3. Escribe los siguientes intervalos descendentes a partir de la nota dada. Recuerda que el signo menos (-) significa disminuido y el signo más (+) significa aumentado.
4. Escribe el enarmónico más cercano de cada una de las siguientes notas.
REPASO
1. Cuál es la definición correcta de intervalo:
A. Es la ditancia entre dos intervalos.
B. Es la distancia entre tres sonidos.
C. Es la distancia entre dos sonidos.
D. Es la distancia entre un intervalo de tercera mayor.
2. Una de las siguientes afirmaciones es verdadera:
A. La ejecución simultánea de dos sonidos produce un intervalo melódico.
B. Un intervalo melódico se produce cuando dos sonidos suenan de manera sucesiva.
C. Los intervalos melódicos son los únicos que pueden ser conjuntos o disjuntos.
D. Los intervalos de segunda son intervalos disjuntos.
3. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
A. Un intervalo de tercera menor está compuesto por dos tonos.
B. Un intervalo de cuarta aumentada está compueto por tres tonos.
C. Un intervalo de sexta menor está compueto por tres tonos y dos semitonos diatónicos.
D. Un intervalo de séptima mayor está compueto por cinco tonos y un semitono diatónico.
4. La diferencia entre semitono diatónico y cromático es:
A. En el diatónico los dos sonidos tienen el mismo nombre y en el cromático no.
B. En el cromático un sonido tiene un bemol y el otro un sostenido, en cambio en el diatónico no.
C. Los sonidos del semitono diatónico y del cromático tienen nombres diferentes.
D. En el diatónico los dos sonidos tienen nombres diferentes y en el cromático los sonidos conservan el mismo nombre pero uno de ellos tiene una alteración.
5. Los intervalos que se presentan dentro del rango de una octava se denominan:
A. Compuestos o abiertos.
B. Simples o cerrados.
C. Compuestos o cerrados.
D. Simples o abiertos. .
6. Los intervalos que se presentan dentro de un rango mayor a una octava se denominan:
A. Simples o abiertos.
B. Simples o cerrados.
C. Compuestos o cerrados.
D. Compuestos o abiertos.
7. Dos intervalos son enarmónicos cuando:
A. Se escriben distinto pero suenan diferente.
B. Se escriben igual pero suenan diferente.
C. Se escriben distinto pero suenan igual.
D. Se escriben distinto.
8. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
A. Los intervalos mayores se convierten en menores si se abren por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen.
B. Los intervalos mayores se convierten en aumentados si se abren por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen.
C. Los intervalos justos se convierten en aumentados o disminuidos si se abren o cierran por efecto de la alteración cromática de uno de los sonidos que los componen.
D. Los intervalos menores se convierten en disminuidos si se cierran mediante una alteración cromática de uno de los sonidos que los componen.
9. Dos intervalos son complementarios cuando:
A. La suma de ambos es igual a 10.
B. La suma de ambos es igual a 9.
C. La suma de ambos es igual a 8.
D. La suma de ambos es igual a 7.
10. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
A. Los intervalos consonantes imperfectos son las terceras y las sextas mayores y menores.
B. Los intervalos consonantes perfectos son el unísono y los intervalos justos.
C. Los intervalos disonantes son el tritono, las segundas y las séptimas mayores y menores, los intervalos aumentados y disminuidos.
D. Los únicos intervalos disonantes son son el tritono, las segundas y las séptimas mayores y menores.
Me parece muy clara esta unidad, pero qué pasó con el "repaso"???? Como lo había dicho en comentarios anteriores me parece que es una forma de reunir los conceptos para tenerlos más claros, por eso me parece importante tenerlo también aquí.
ResponderEliminarMuy buena esta unidad , el único inconveniente quizás son las gráficas , su tamaño es muy reducido , del resto es todo muy claro
ResponderEliminarHola Wilmer,
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Me alegra que te haya gustado el desarrollo del tema.
El tema me resultó muy claro en su explicación. Solo me costó mucho leer los gráficos pequeños, ni con mis anteojos de cerca!!!. Igual gracias, me sirvió muchísimo.
ResponderEliminar